volver al blog

Pasar del 2.0 personal al 2.0 profesional

15/04/2008

El concepto 2.0 y la innovación como algo integrado en nuestras mentes para aplicarlo profesionalemente llegará a España, posiblemente, de aquí a unos 10 años. Ahora la generación del puente aéreo ya da paso a la generación del móvil, pero serán los ‘gamers’ los que cambiarán el escenario…si les dejamos.

Ya hacía referencia aquí sobre el libro que se comentó en el último Update de Infonomia.com, y que hacía referencia a cómo los ‘gamers’ de videoconsolas, nintendos y variantes varias tenían una mentalidad más arriesgada, colaborativa, en red y preparada para ser los directivos innovadores del futuro.

El tema es que esos jóvenes aplican el concepto 2.0 en su vida personal, aunque no lo hagan mayoritariamente en sus labores escolares, y si lo hacen suele ser por iniciativa de los padres. Pero no son mayoría, porque esos padres, los de la generación del móvil, aún no han pasado a considerar el concepto 2.0 como algo habitual en su esfera privada. Lo máximo, los padres, compran billetes por Internet.

Me comentaba Albert Rius, de 100×100.net, que esto no ocurre en Estados Unidos. Aquí la mayoría pensamos, por ejemplo, que un mail enviado el viernes, o un post para el viernes, será leído el lunes o el martes. Aquí casi nadie se comunica por mail para quedar el fin de semana, o para decir a los padres que ‘vendré a comer mañana’. En Estados Unidos sí que ocurre esto.

Es cierto que los costes de la intercomunicación digital son abusivos  -yo, por ejemplo, no tengo Blackberry porque sé que es un coste que me lo tengo que soportar con mi dinero; sé de uno que tiene Blackberry pagada por la empresa y que, ahora que no sabe si pasarse al plano ‘emprendedor’, ya tiembla al saber que perderá todos esos gadgets-, pero no creo que sea la única razón que justifique la falta de ‘dospuntocerización’.

O sea que, aquí, ni la generación del móvil (25-40 años), ni la del fax (40-65 años) ni la del Puente Aéreo (65 – …años) están en condiciones de imponer nuevas formas de trabajo innovador aplicando el concepto de red abierta que ofrecen las nuevas herramientas 2.0.

Si a esto le añadimos que viene, como decía mi bisabuela hace más de 100 años, ‘el peligro amarillo’  -yo lo transformo al mundo actual en un: ‘la explosión de los mercados emergentes’, que ya no son tan emergentes- pues lo tenemos crudo. No sólo Estados Unidos está aquí par resistir mejor que nosotros el vendaval asiático, sino que los europeos aún nos pensamos que viviremos de renta por ser Europa la cuna de la democracia, de la cultura clásica, del Renacimiento o de la Revolución Industrial.

Recientemente, en una comida con el Embajador de Eslovenia en España, una de las asistentes decía: Europa cada vez pinta menos en el ámbito sociopolítico, socioeconómico y, pronto, pintará aún menos en el plano cultural.

Y, mientras esperamos a la generación de los ‘gamers’ para que hagan efectiva su labor de renovarnos, lo único que podemos hacer es ir abriéndoles paso con el camino bastante allanado. Creer en la innovación como una ‘commodity’ mental, y superar los obstáculos que nos pongan los que no dan credibilidad a ello o tienen miedo a perder sus sillas.

Pero, ahora que lo pienso, Marc Vidal decía hace poco que a lo mejor un día, pronto, se encontrará con su hijo haciendo un chat con un asiático ubicado en Singapur intercambiando informaciones para un trabajo del colegio. ¿No será que aún estamos demasiado obcecados en ese concepto de Estado territorial con frontereas bien definidas? Lo dejo para otros posts.

Dicho esto, están ya cerradas las plazas de Experiencia 2.0: Taller y Vivencia 2.0, que se realizarán los próximos 17-18 de abril. Os iremos informando.