La edad es una barrera para la implantacion del eGobierno. Actualmente, el 88,4% de usuarios entre 15 y 24 años utilizan INternet. De entre 25 y 34 años el 72% son usuarios. De 35 a 44 lo utilizan un 55%. Mas allá de esta edad ya están debajo de la media los usuarios, que es del 46%. Curiosamente, en los Estados Unidos, en el grupo de entre 35 y 44 años losn usuarios son un 75%, y en el de 55 y 64 son un 67% -en España los usuarios de esta edad son un 21%!!. Por lo tanto, el grueso de usuarios en España son los que aún no tienen relación directa con la administración. Ayer estuve en las jornadas eGovernance Catalonia Forum 2006 de la Generalitat de Catalunya, y esta es una de las barreras para el eGovernment de la que habló el director del Oxford Internet Institute (OII), William Dutton .
De hecho, esto se vincula con lo que me dijo un ejecutivo del gobierno de Bremen sobre su estrategia en eGovernment. Allí se han dado cuenta que se debe ‘atacar’ el tema interno. Como decía en el post, "ven que lo de los servicios online empezará a ser de uso mayoritario cuando la ‘generación Internet’ entre en el ‘mercado público’. Por lo tanto, ahora cabe permitir los beneficios de lo digital en la gestión interna para que, al final, la ciudadanía tenga mejor servicio aunque sea presencial o telefónico".
Sobre la intervención del director del OII, explicó el proyecto Breaking Barriers to eGovernment, un encargo de la Comisión Europea al OII y en el que también participa la Universidad de Murcia. Además de la edad, los estudios que han realizado han constatado que está el tema de la interoperabilidad como barrera para el desarrollo del eGobierno. Y, curioso, habló también de la sobreprotección legal de los datos, lo que dificulta temas como, valga la redundancia, la interoperabilidad.
Precisamente, el secretario general de Presidencia de la Generalitat catalana, Ramón García-Bragado, afirmó que uno de los proyectos estrella que no se parará es el de una base de datos ciudadana que unifique la dispersión de datos existente, con el objetivo de reducir los trámites a los ciudadanos. Como dijo Bragado, "marcará un antes y un después"…Esperemos que así sea.
Otro tema del que se habló es de una, diríamos, red virtual-real, mediante el eLens. El proyecto eLens del MIT MediaLab fue presentado por su responsable, Federico Casalegno. Se trata de una tecnología que permite interactuar entre personas y espacios físicos, mediante el móvil como soporte y unos adhesivos -tags- como intermediarios. Por ejemplo, en un monumento público se cuelga un ‘tag’ al lado del cartel principal. Una persona, con un móvil de última generación, lo conecta a ese tag e, inmediatamente, recibe la información que contiene dicho adhesivo, en la que se le explica el monumento. La información puede ser en texto o en voz. Además, el usuario tiene la opción de dejar su mensaje ‘incrustado’ en ese tag, para que el siguiente usuario pueda escuchar la información oficial y la de los otros usuarios. Es, pues, como una wiki físico-digital -algunos de nosotros pensamos: esto le gustará a Mentxu ;-)!!!!!.
El eLens forma parte del proyecto Smart Cities de la Generalitat, y recientemente Casalegno y estudiantes del MIT lo experimentaron en Manresa. Os recomiendo que veáis el video sobre esta experiencia en el apartado ‘Field Trial’ de la página del eLens.
Sobre el eGovernance, en breve estarán colgadas las ponencias.